lunes, 19 de noviembre de 2012

UNIVERSIDAD DEL SUR.
DR. VICTOR DEL CARMEN AVENDAÑO PORRAS
MALPICA ROMERO MARIA GLORIA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN.G30.


La siguiente bibliografía servirá para sustentar el trabajo sobre reprobación en la materia de español en el cuarto grado de educación primaria de las que  es posible según la lectura de cada documento  que algunas tengan que ser cambiadas el trabajo contara con en marco teórico de treinta cuartillas aproximadamente por lo que la bibliografía considerada es de 90 fuentes.


BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS, Domingo José. (1990) Enseñanza, currículum y profesorado. 2ª ed. Ed. Akal.  Barcelona, España.

ELLIOT, John. (2000) Investigación-acción en educación.4ª ed. Ed. Morata. Madrid, España.

GIROUX, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. (3ª  ed.). Ed. Paidós. Barcelona, España.

TENTI Fanfani, Emilio. La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú, Uruguay. Edit. Siglo XXI, Argentina,

TORRES, Santomé  Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. ( 4ª  ed.)  Ed. Morata. Madrid, España.

 UPN. Diseño, desarrollo y evolución curricular de los centros escolares (2007). Formación y  práctica docente. Iguala, Gro. pp. 26 UPN. Inducción a la investigación (2006). Curso Propedéutico. Antología básica. Iguala, Gro.

SEG Escuela y contexto social. Observación del proceso escolar  2002-2003.

SEP Libro para el maestro de español. 2011.

SEP Plan y Programas de estudio. 2011.

Coleman, J. y Husén, T. (1985), Becoming adult in a changing society, Paris, OECD.

Coleman, J.S. et al. (1966), Equality of educational opportunity, Washington D.C. US, Government Printing Office.

Jencks, C. et al. (1972), Inequality, N. York, Basic Books.

Kennedy, K.J. (2001), A new century and the challenges it brings for young people: how might schools support youth in the future?, en OECD, Schooling for tomorrow. What schools for the future?, Paris,OECD.

MACBEATH, J. (2000), New coalitions for promoting school effectiveness, en Wolfendale, S. y Bastiani, J., The contributions of parents to school effectiveness, Londres, David Fulton.

MARCHESI, A. y Lucena, R. (2003), La representación social del fracaso escolar, en Marchesi, A. y

Hernández Gil, C., El fracaso escolar, Madrid, Alianza.

Marchesi, A. y Pérez, E. (2003), La comprensión del fracaso escolar en España, en Marchesi, A. y

Hernández Gil, C., El fracaso escolar, Madrid, Alianza.

Marchesi, A. y Lucena, R. (2003), La representación social del fracaso escolar, en Marchesi, A. y

Hernández Gil, C., El fracaso escolar, Madrid, Alianza.

Marchesi, A., Martínez Arias, R. y Martín, E., Estudio longitudinal sobre la influencia del contexto sociocultural en el aprendizaje de los alumnos en la educación secundaria obligatoria. En prensa.

MECD (2002), Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores, Madrid.OECD (2000), Education at a glance, OECD indicators, Paris, OECD.OCDE Indicators (2001a), pag. 4

TIANA, A. (2002), El contexto sociocultural en la evaluación de los centros educativos, en Marchesi, A., y Martín, E., Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica, Madrid, Editorial

DÍAZ LOZÁNO, Antonia (2005). “Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar”, en Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. 1 (1), 43-66. ISSN: 1696-2095. Consultado en<http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_4.pdf

EDEL NAVARO, Rubén (2003). “El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICEI). ISSN 1696-4713, año/vol. 1, número 002, Madrid, España, 2003.

ESCUDERO MUÑOZ, Muñoz, Juan M (2005). “Fracaso escolar, exclusión social. ¿De qué se excluye y cómo?”, en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. ISSN 1138-414X, año/vol. 9, número 001, Universidad de Granada, Granada, España, 2005

ESPÍNDOLA, Ernesto y León, Arturo (2002). “La deserción escolar en América Latina: un tema proritario para la agenda Autores Varios. La reprobación. Consultado en http://www.psicopedagogia.com/definicion/reprobacion

CARVALLO Pontón, Mauricio (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

CERRUTI, M. y Binstock, G. (2004). Camino a la exclusión: determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Consultado en http://www.abep.nepo.unicamp.br/site_eventos_alap/PDF

Ciccioli, M. (2004). El fracaso escolar. Consultado en http://www.monografias.com

CIE-Preparatoria-UAZ (1993-2005). Resultados de los exámenes de ingreso a la educación media superior (EXCOBA, EXIP y CENEVAL). Serie de Cuadernillos # 1-15. Centro de Investigación Educativa,Unidad Académica Preparatoria-UAZ, Zacatecas, México.

Covo, M. (1988). Reflexiones sobre el estudio de la deserción en México. ANUIES-SEP.

Covo, M. (1989). Algunas consideraciones no académicas de deserción. Cuadernos del CESU Nº 16, UNAM-México

.De los Santos, E. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Universidad de Colima, México. Consultado en http://www.rieoei.org/deloslectores.htm

Díaz Lozáno, A. (2005). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica1(1), 43-66. ISSN: 1696-2095.Consultado en http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_4.pdf

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Escudero, Muñoz, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social. ¿De qué se excluye y cómo?, en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30. Consultado en http://www.rieoei.org/deloslectores.htm

Fernández Pérez, M (1998). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Ediciones Morata.

Gamboa Robles, V. (2007). Estrategia pedagógica para contribuir a la educación del valor responsabilidad a través del proceso de enseñanza aprendizaje de Matemáticas I en estudiantes de unPreuniversitario mexicano. Tesis de doctorado, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de laEducación Superior, Universidad de La Habana, Cuba.

García Álvarez, J. (2003). La formación permanente del profesorado: más allá de la reforma. Madrid:Editorial Escuela Española.

González González, M.T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar, en Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 9(1). Consultado enhttp://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551

González Pérez, M. (2000). La evaluación del Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria  La Habana: CEPES.

Guevara Niebla, G. (1991). México: ¿Un país de reprobados?. Revista Nexos, 162.

Guevara Niebla, G. (1997). La catástrofe silenciosa. México: Editorial Océano.

Méndez, M.A. (2004). Deserción escolar: un problema que afecta a la sociedad argentina actual. Consultado en http://www.monografías.com/trabajos14/desercioescolar/desercionescolar.shtml

Mertz, C. (2005). Deserción Escolar: diagnóstico y propuestas. Consultado en http://www.unesco.cl/port/biblio/docdig/index.act

Möller, M.A. (2006). El fracaso escolar en la última década del siglo XX. Consultado enhttp://www.monografias.com/trabajos31/fracaso-escolar-ultima-decada-siglo/fracaso-escolar-ultimadecada-siglo.shtml

Monge, M. (2006). La reprobación escolar: un fenómeno latente en el sistema educativo actual. Consultado en http://articulosgratis.com/content/view/210/47

Moreno, A. (2005). Deserción escolar. Consultado en http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2005

Observatorio Ciudadano de la Educación (2001). Comunicado # 52, Marzo 23 de 2001, México, D. F.

Oyola, C. y otros (1996). Fracaso escolar. El éxito prohibido. Ediciones Aique, Buenos Aires, Argentina, 1996.

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Ediciones Morata, Colección Pedagogía, España 1996, segunda edición.

Ponce Grima, V.M. (2004). Reprobación y fracaso en secundaria. Hacia una reforma integral. Revista Educación y Desarrollo, 1

Ribaya, F.J. (2005). La influencia del absentismo en el fracaso escolar en España. Consultado en http://www.insitutofiec.org/200502.pdf

Santín González, D. (s.d.) Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de las oportunidades educativas . Consultado en http://ideas.repec.org/p/ucm/doctra/01-01.html

Schiefelbein, P. y Schiefelbein, E. (1998). Evolución de la repetición, deserción y calidad de la educación en Chile: 1960-1997. Consultado en http://www.dii.uchile.cl/revista/ArticulosVol4-N1
Venegas Ramírez, C. (2005). Comprensión de la deserción. Consultado enhttp://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/perspectiva_comprensión_desercion.pps

Vidales, S. (2006). La reprobación en la Escuela Preparatoria de la UAZ. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Estatal de Ambientes de Aprendizaje en la Preparatoria: Alternativas de Regularización, ciudad de Zacatecas, México.

Burrows, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje.Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52). Santiago:Pontificia Universidad Católica de Chile

Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (comps.) (1990). Desarrollo Psicológico y Educación Nº 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza (Ed.). Las Familias de niños con necesidades educativas especiales (pp.448-449). España: Gema Paniagua

Hernández, J., Márquez, A. & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I, Zona metropolitana de la ciudad de México, 1996-2000. Revista Mexicana de investigación Educativa

Marchesi, A. (2000). ¿Equidad en la educación? Un sistema de Indicadores de Desigualdades Educativas. Revista Iberoamericana de Educación, Extraído de: http://www.rieoei.org/rie

Mella, O. & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de Factores internos y externos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.

Morales, S., Arcos, D., Ariza, E., Cabello, M.A., López, M.C.,Pacheco, J., Palomino, A., Sánchez, J. & Venzalá, M.C. (1999).El entorno familiar y el rendimiento escolar. extraido de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/ investigación /
           entorno_familia.pdf.

Sauceda, J.M. & Maldonado, J.M. (2003). La familia; su Dinámica y Tratamiento (pp.8-9). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina regional de la OMS.


Vélez, E., Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (1995). Factores que afectan el
Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativa.CURRICUL71

AGUERRONDO, INÉS, La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel, 1996.

CHÁVEZ, PATRICIO, Metodología para la formulación y evaluación de proyectos educativos: un enfoque estratégico, Cinterplan, Venezuela, 1996.

DOHERTY, GEOFFREY D., Desarrollo de sistemas de calidad en la educación, Madrid, La Muralla, 1997.

FILHO, LOURENCO, Organización y Administración escolar, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.

GORE, ERNESTO; DUNLAP, DIANE, Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización, Buenos Aires, Editorial Tesis.

GREENE, MAXINE, La pasión por la reflexión: artes, humanidades y la vida de la mente en Aprender a Aprender, en STUART MACLURE Y PETERS DAVIES, Barcelona, Gedisa, 1994.

HEVIA RIVAS, RICARDO, Políticas de Descentralización en la Educación Básica y Media en América Latina. Estado del arte, Santiago de Chile, UNESCO/REDUC, 1991.

MATUS, CARLOS, Planificación y gobierno, en Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Nº 31, 1987.

McGINN, NOEL, Una vida de aprendizaje, en Revista paraguaya de sociología, La Construcción de la Teoría Social frente a los procesos de Cambio, Asunción, Paraguay, 1997.

.

NAMO DE MELLO, GUIOMAR, Cidadania e competitividade. Desafíos educacionais do terceiro milenio, Sao Paulo, Cortez, 1995.


POZNER, PILAR, Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales, Montevideo, 1997.

RAMA, GERMÁN, ¿Cuáles son los problemas de un Ministerio de Educación?, en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Nº44, Santiago, Chile, UNESCO, OREALC, 1997.


SENGE, PETER, La Quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje, Buenos Aires, Granica, 1994.


Formato APA
Vidales, Saúl. (2009). EL FRACASO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. EL CASO DEL BACHILLERATO DE UNA UNIVERSIDAD MEXICANA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Sin mes, 320-341.




JADUE j., gladys. (2003). transformaciones familiares en chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educacion de los hijos. estudios pedagógicos, sin mes, 115-126.

ETCHENIOUE, jorge. (2006). docencia y conciencia. el compromiso social en el trabajo docente (1930-1943). praxis educativa (arg).
Brunner, J. J. (2005). Educación en Chile: El Peso de las Desigualdades. En VV.AA., Conferencias Presidenciales de Humanidades. Santiago de Chile: Presidencia de la República.
Canales, A. y D. de los Ríos (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista Calidad en la Educación, Ministerio de Educación de Chile.



Girón, L. y D. González (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil, en el programa de economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Rev. Economía, Gestión y Desarrollo.